Category: JUEGOS
Viendo a nuestros niños tan bien vestidos, bien alimentados y capaces de manipular aparatos tan complejos, que hablan idiomas extranjeros de un modo tan precoz, que practican un deporte en serio, respetando las reglas y aprendiendo los trucos desde los primeros años, a los adultos a menudo se nos ocurre pensar que realmente han tenido suerte. Y en cambio, cada vez se da menos importancia a la experiencia más importante de la vida del hombre y de la mujer: el juego. Seguir leyendo
La etapa de 1 a 2 años se caracteriza porque el principal interés del niño será el movimiento. De ahí que sus preferencias de juegos sean los relacionados con cualquier tipo de movimiento ya sea descubriendo su propio cuerpo o la acción y relación de su cuerpo con los espacios y materiales. Seguir leyendo
Durante los dos primeros años, el cerebro del niño realiza la mayoría de sus conexiones interneuronales útiles para el resto de su vida. Y esto proceso se ve aumentado por ambiente rico lleno de estímulos. El bebé desde que nace ha de explorar el mundo para poder conocer qué hay en él y poder diferenciarse de todo lo que le rodea. Su exploración la realiza a través de los sentidos y de su movimiento, y su juego está relacionado con ello.
Seguir leyendo
En esta edad comienzan a formar su personalidad, ya son capaces de distinguirse como seres únicos, distintos al adulto, independientes y conscientes de sus capacidades. Seguir leyendo
Muñecas, cepillos, pinturas, disfraces, vendas… Una de las etapas más importantes en los niños pequeños es la del JUEGO SIMBÓLICO. Todos los niños pasan pero no con la misma intensidad ni en el mismo período. Seguir leyendo
Tanto los juegos más activos como los más sedentarios implican algún grado de escenificación, en el que los niños asumen roles diferentes, con mayor o menor grado de complejidad, de forma individual o formando equipos. En muchos de ellos se someten a pruebas mentales o juegos de ingenio en los que se ponen imaginariamente en diversas situaciones hipotéticas, en las que tienen que demostrar algún tipo de habilidad mental (como la observación, la deducción, la toma de decisiones y la necesidad de considerar las decisiones ajenas -ponerse en el lugar del otro-), o han de realizar alguna elección o someterse a un proceso de eliminación o de subasta. Seguir leyendo
Después de los 3 años de edad, el niño comienza una etapa de cierta autonomía y autosuficiencia. El colegio y los amigos entran a formar parte de su experiencia diaria y sus capacidades tanto cognitivas, como comunicativas o motoras, empiezan a percibirse como algo más elaboradas y controladas. Seguir leyendo
¿SABÉIS EN QUÉ MOMENTO DE LA EVOLUCIÓN ESTÁ VUESTRO HIJO A LA HORA DE JUGAR?