Podemos afirmar que su característica común es la limitación en el fundamento de los cuatro componentes del lenguaje (fonético-fonológico, semántico, morfo-sintáctico y pragmático), una vez descartadas patologías auditivas, cognitivas y motrices.
ALTERACIÓN DE LA COMUNICACIÓN, destacando aquí el mutismo electivo o ausencia de lenguaje ante determinadas personas o ante circunstancias específicas. Es el rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, incluyendo la escuela, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje hablado. Seguir leyendo →
ALTERACIONES DEL HABLA , o alteraciones que afectan a las formas estructurales o sensoriomotoras del aparato del habla, tanto de la producción como de la programación de los elementos que componen la palabra hablada.
El niño en los primeros momentos se sirve de reacciones motoras, la risa, el llanto, mirada, gestos que utiliza como instrumentos para la comunicación.
Los procedimientos de comunicación no verbal son muchos sin embargo, cabe destacar
aquellos que por sus características resultan más significativos:
Según algunas hipótesis parece ser que los niños comprenden el lenguaje con anterioridad a que sean capaces de emitirlo, aunque son hipótesis difícil de comprobar.
Los bebés manifiestan desde los primeros meses de vida un alto grado de comprensión (diferencian voces familiares, responden positivamente a los tonos afectivos y agradables, aunque estos vayan acompañados de mensajes negativos…) mientras que su expresión se limita a algunos sonidos inarticulados, gorgojeos, etc.
El lenguaje infantil es un reflejo del entorno social en el que el niño/a se desenvuelve, la influencia del entorno es importante siendo la imitación del lenguaje y por otro lado el deseo y la necesidad de comunicarse lo que hace que se forme el lenguaje.
Aprender idiomas desde pequeños y tener la capacidad de poder comunicarse en más de una lengua produce numerosas ventajas en el niño a lo largo de su vida. El desarrollo de las habilidades intelectuales y los beneficios socioculturales, económicos y de salud son algunas de ellas.
El cerebro de los niños que aprenden un segundo idioma, como el inglés, desde pequeños tiene unas capacidades cognitivas destacadas, ya que se desarrolla para asumir la habilidad de poder acceder a los idiomas de una forma rápida y sin esfuerzo y permite que el niño analice e interprete el entorno de una forma más efectiva.
La Literatura infantil, es contacto lingüístico para los niños y niñas, cargado de belleza, corrección y precisión, que le ofrecerá nuevos vocablos y estructuras alejados del lenguaje coloquial e irá ayudándole, a través de la «sabiduría decantada de la experiencia colectiva» (PELEGRÍN).
La representación del cuento favorecerá, al igual que la charla posterior sobre el mismo, la interiorización. Puede hacerse con disfraces o sin ellos, pero siempre procurando dejar libre la espontaneidad de los niños y estimulando la expresión corporal y la oral.
Nos llamamos Bea y Marta y somos profesionales en educación infantil. Tenemos acumulados años de experiencia y formación en nuestro recorrido por la infancia, y nos encantaría devolverlo a la sociedad, compartiéndolo tanto con las familias como con otros profesionales.