Archive for abril, 2015
FELIZ DÍA DEL LIBRO
EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN DEL NIÑO
Desde el nacimiento, el niño se enfrenta con frustraciones y pequeñas derrotas. Para él, constituyen los primeros momentos difíciles de la vida. Ayúdale así.
La mamá y el papá tienen el deber de ayudar a su hijo a construir una imagen interior de sí mismo lo más positiva posible, en la que también se deberá apoyar cuando la realidad no le sea muy favorable. Para conseguirlo, es preciso medir la protección necesaria, así como los estímulos para conocer el mundo y para ser autónomo.
Sigue leyendo
A los niños les encanta tocar, explorar y experimentar con otras texturas que no son comunes en su día a día, además es muy importante que puedan tener acceso a estas edades a multitud de experiencias de este tipo que influyen en su desarrollo neuronal y cognitivo. En estas últimas semanas los niños de 2-3 han estado experimentando y explorando con ARROZ. Sigue leyendo
La hora de la comida en la Escuela Infantiles un tiempo CRÍTICO.
Todos sabemos las bases teóricas sobre las que se sustenta este momento, pero dado el poco personal y la cantidad de niños es complicado llevarlo a cabo. Aquí os mostramos algunas pautas muy sencillas para hacerlo realidad y posible.
Para organizar una comida de 0-3 años en una escuela infantil hay que respetar, y por tanto, hacer tres grupos:
Sigue leyendo
La comida es un momento muy importante en la vida de un niño, ya que está totalmente relacionado con las emociones y la afectividad. Es por ello que la escuela o el centro ha de tomar unos criterios comunes:
A) RESPETAR RITMOS, NECESIDADES, APETENCIAS
La escuela tiene que ver lo que sí se puede hacer para respetar los ritmos de los niños, y si no se puede, ver porqué, porque tal vez tras este análisis parezca menos imposible.
Sigue leyendo
Después de atravesar fases dominadas por los juegos exclusivamente funcionales, juegos experimentales con objetos y los de fantasía, empieza a asociar experiencias y aprendizajes, a explorar más posibilidades combinando juegos que implican cierta simbolización y abstracción. Este juego aparece a partir de los 2-3 años. No se trata de “el juego por el juego”, ni “la actividad por la actividad”. En él, los niños representan objetos reales por otros a los que les otorgan el mismo significado o asumen funciones de determinados roles realizando acciones “ficticias” como si fueran reales. Ej: utilizar una escoba en representación de un caballo, jugar a los “profes”, a las casitas… Sigue leyendo