Las escuelas de Reggio Emilia (Italia) son un referente a seguir por su recorrido y lucha, por su visión de niño, por su pedagogía relacional, la relación interactiva que tiene con la sociedad actual, por su sentido estético y por sus proyectos y juegos. ¡¡Os invitamos a descubrir otra forma de hacer!!
LAS RAÍCES
En la primavera de 1945 se crea la primera escuela en Reggio Emilia, gestionada por la gente del pueblo. La gestión municipal la consiguieron 20 años después. En 1963 comenzaron las escuelas 3-6 intentando encontrar la identidad cultural y darse a conocer dando clases al aire libre, realizando exposiciones exteriores; movimientos femeninos, educativos y de padres; diversos encuentros, viajes, intercambios… En 1971 comenzaron las primeras escuelas 0-3 para conciliar la maternidad con el trabajo, lo que exigía una gran profesionalidad ya que las relaciones entre madre-padre e hijo eran de importante calidad.
INFLUENCIAS
Las pedagogías más influyentes fueron, al principio, Pestalozzi, Fröebel, Bovet, después Decroly, Freinet, Wallon, Erikson, Vygotsky, Bruner, Piaget, Freire, Maslow… En los 80 la psicología social, las teorías de la complejidad y las neurociencias marcaron una línea.
Se basa en una pedagogía activa, en la que hay diversidad de familias, niños y educadores y que abordan el respeto, la tolerancia y el interés cultural. Huyen de lo clasificatorio, del orden, de la parcelación, la continuidad y linealidad del conocimiento, sino un diálogo entre el sujeto y el objeto con arte y creatividad, con libertad de elegir.
VISIÓN DEL NIÑO
Es sorprendente y extraordinario la fuerza de las potencialidades del niño, de sus cualidades, capacidades y protagonismo interactivo. Los niños no son una tabla rasa ni está sometido a pulsiones, están determinados por una biología y ambiente determinado. La infancia demanda e impone su identidad.
El niño desde el nacimiento es parte del mundo y usa una compleja red de capacidades y aprendizajes capaz de organizar relaciones y mapas de orientación personal, interpersonal, social, cognitivo, afectivo y simbólico. Es por ello, que las interacciones están en una mutua construcción y reinvención, los vínculos se establecen y se reencuentran con la cultura y el diálogo creativo de los recursos.
Si las ofertas, actividades, posibilidades de interacción son variados, serán más cálidas las elecciones, motivaciones y experiencias. Hay que respetar los tiempos de maduración, del desarrollo y de los instrumentos.
TIPO DE ESCUELA
Escuela amable, activa, inventiva, habitable, documentada, comunicativa, investigadora, reflexiva… Un estilo abierto y democrático para construir planes, opciones sobre lo cognitivo y lo simbólico. Huyen de la escuela que valora sólo lo cognitivo y desarrollan redes comunicativas donde haya actividad, interacción, cooperación, y también conflictos.
Se realizan actividades en pequeño grupo y juego por zonas, con lo que se obtiene:
-
Eficacia en la comunicación
-
Conflictos productivos
-
Juegos de reciprocidad interactiva
-
Negociaciones y dinámicas frecuentes
-
Autoaprendizaje y coaprendizaje
-
Conductas sociales, emocionales, lingüísticas, de descubrimiento simbólico
Existe una plaza central donde se une servicios, familias, información, niños, educadores, aulas… con muros que hablan, que dan información, con frecuentes reuniones de familias y profesionales.
SENTIDO ESTÉTICO