Los niños/as descubren cogiendo los objetos, buscando, eligiendo que hay diferencias entre ellos y notan sus particularidades. Cuando comparan cosas observan sus características, las parecidas o iguales y las dispares; cuando los pone juntos, tiene cuidado de agruparlos de acuerdo a una característica común que elija. Esto surge alrededor de los dos años.
Examinar, comparar, abstraer ciertas propiedades y descartar otras, todos son procesos intelectuales repetidamente evidenciados por los niños/as y donde percepción y acción permanecen juntas, y así los niños/as coleccionan los objetos según las características.
Coleccionando se obtienen resultados, juntar, amontonar, agrupar objetos que el niño/a elige por sus características similares llena de satisfacción al niño/a que ve conseguido un logro más, que nace de su deseo de escoger unos objetos u otros, le permite reconocer la experiencia de actuar y conseguir algo por sí mismo.
En un primer momento del proceso de coleccionar el niño/a está interesado en escoger y comparar cosas y por lo tanto está menos preocupado en el resultado de la cantidad de objetos recogidos. Con el tiempo se empieza a interesar por la cantidad y se centra en intentar recoger un gran número de objetos
Incluso cuando el coleccionar por coleccionar pierde importancia, sobrevive aún en el niño/a como un deseo o necesidad de conservar algo. Lo podemos observar cuando busca ramitas o piedras y puede guardarlas en un bolsillo o caja.
Por: Marta Villegas y Beatriz Glez.
Basado en el libro Los Orígenes del Juego Libre, Evá Kálló/Györgyi Balog
bueno es interesante el tema, ahora la duda que tengo es que porque mi hija de 10 años le gusta coleccionar si asi se le puede llamar, objetos, cualquier cosa que le guste o le llame la atencion, es normal que se comporte asi…