La Práctica Psicomotriz Educativa Aucouturier se realiza en un dispositivo espacio-temporal, la SALA DE PSICOMOTRICIDAD.
Un dispositivo con dos espacios y tres tiempos donde los niños juegan, se viven a sí mismos, se descubren y valoran, se aceptan y transforman en un ambiente creado para ellos. En un espacio de seguridad afectiva donde son escuchados, aceptados, no exigidos, respetados y reconocidos. Donde hay límites, normas y un marco que les sostiene y da seguridad. Los niños son libres para actuar y libres para pensar.
Dispositivo espacial
La sala queda estructurada por medio de dos espacios:
Expresividad motriz, donde los niños y niñas viven su cuerpo a través del espacio preparado con módulos de foams, telas, pelotas, colchonetas, escondites…
Espacio de la historia y la fase de representación.
La disposición siempre es la misma señalando dentro de la zona de expresividad motriz un área destinada a construir y con la norma clara de respetar las construcciones de los compañeros, no se puede destruir nada que un compañero/a este construyendo.
Dispositivo temporal
Hay tres momentos importantes, consecutivos y complementarios para el desarrollo de los niños y facilitarles el paso por los distintos niveles de simbolización.
El primer tiempo, más largo de vivencia del cuerpo a través del juego libre
El segundo, dedicado a contar un cuento que les guíe en su proceso de aseguración a través del lenguaje.
El tercero destinado a la representación donde los niños mueven el pensamiento, se expresan mediante pinturas, construcciones pequeñas, plastilina…
El Material
El material necesario y recomendado para el desarrollo de esta Práctica es:
Espalderas
Espejo grande
Cajas para contener el material
Pelotas
Mesa de salto
Foams (bloques de goma espuma forrados de telas de colores y tamaños y formas diferentes)
Colchonetas
Telas de colores
Material de dibujo: folios, pinturas y rotuladores de colores, piezas de construcción de madera de color madera o plastilina.
Cuando los niños llegan a la sala el material está dispuesto pero el dispositivo temporal se va ajustando en función del desarrollo de sus capacidades de acción y simbolización.
¿Cómo se desarrollan los tres tiempos?
El primer tiempoes el del ritual de entrada y expresividad motriz.
Se les da la bienvenida y se les acoge (diciendo su nombre y tocándoles para que sientan que están en la sala), se nombra a los ausentes
Se recuerda la ley (cuidar a los amigos y a nosotros mismos)
Las normas (no se puede destruir lo que un amigo este construyendo)
Se repasan los tiempos y los espacios de la sesión.
Después se dispone un muro para ellos y derribándole se abre el inicio de la conquista de este espacio. A partir de ahí el psicomotricista sigue levantando pequeñas torres que los niños derriban viviendo su omnipotencia sobre el adulto y destruyendo sin sentimiento de culpa y llenos de placer.
Los primeros juegos que aparecen son juegos de reaseguración profunda que segurizan a los niños frente a la angustia. A través de estos juegos el niño se centra en sí mismo, sus sensaciones, acciones, movimientos, gestos, tono, emociones…transformando sus angustias y fantasmas en placer.
Son juegos de placer sensoriomotor que permiten perder los límites manteniendo la sensación de unidad. Si el niño es acompañado y sostenido por el psicomotricista podrá llegar a realizar acciones y movimientos cada vez más armónicos.
También puede aparece en la sala el juego simbólico piagetiano, el “hacer como sí…”. Son juegos de aseguración superficial que protegen al niño de los conflictos más inmediatos transformando la realidad a su antojo (al hacer comos si fuera otra persona o cosa el niño/a se descarga de responsabilidad)
El segundo tiempo se hace en la zona de acogida los niño, el psicomotricista cuenta un cuento o historia ajustado a los intereses de los niños/as, a sus miedos y momento evolutivo esto hace que se reaseguren a través del lenguaje, se distancian del miedo y se autoafirman.
Es un espacio de transición entre el placer de hacer y el placer de pensar.
El tercer tiempo se compone de la fase de representación y del ritual de salida.
La fase de representación plástica y gráfica libre tiene como objetivo alejarse de las emociones vividas a través de la descentración.
Los niños eligen pintar, sobre un plano elevado, o construir, individual o colectivamente. Al acabar se toma nota de lo que cuenten los niños sobre su creación.
La sesión se acaba con el ritual de salida donde nos despedimos hasta la siguiente sesión: se preparan para salir al exterior mientras se les hace un pequeño reconocimiento individual.
Hola!! me ha encantado vuestra web, todo lo que ofertáis y ofrecéis a la gente que pasa por aquí. Como vosotras, trabajo en escuelas infantiles desde hace tiempo,y en estos últimos años he empezado a conocer la filosofía de Aucouturier y Pikler. Ahora, junto con otra compañera, nos hemos aventurado en abrir nuestra propia escuela y nos gustaría ponernos en contacto con vosotras para llegado el momento venir a nuestra escuela a realizar escuelas de padres o charlas a nuestro personal sobre diferentes temas.
Hola Patricia!!
Perdón por contestar tan tarde. Estaremos encantadas que cuentes con nosotras y nuestras compañeras para ayudaros en todos los proyectos que tenéis en mente. Nos gustaría saber donde os ubicais. Gracias
Nos llamamos Bea y Marta y somos profesionales en educación infantil. Tenemos acumulados años de experiencia y formación en nuestro recorrido por la infancia, y nos encantaría devolverlo a la sociedad, compartiéndolo tanto con las familias como con otros profesionales.
Me parece interesante esta perspectiva a cerca de la psicomotrciidad. Espero q los profesores tomen mucho en cuenta la pscomotricidad en sus niinos
Hola!! me ha encantado vuestra web, todo lo que ofertáis y ofrecéis a la gente que pasa por aquí. Como vosotras, trabajo en escuelas infantiles desde hace tiempo,y en estos últimos años he empezado a conocer la filosofía de Aucouturier y Pikler. Ahora, junto con otra compañera, nos hemos aventurado en abrir nuestra propia escuela y nos gustaría ponernos en contacto con vosotras para llegado el momento venir a nuestra escuela a realizar escuelas de padres o charlas a nuestro personal sobre diferentes temas.
Saludos y seguid así!!!
Hola Patricia!!
Perdón por contestar tan tarde. Estaremos encantadas que cuentes con nosotras y nuestras compañeras para ayudaros en todos los proyectos que tenéis en mente. Nos gustaría saber donde os ubicais. Gracias