Archive for diciembre, 2013
“El vínculo emocional que crea la música es un medio de comunicación universal como el lenguaje” Sandra Trehub
La función universal de la música es la de regular las emociones. Cada uno de nosotros elegimos una melodía u otra dependiendo de nuestro estado de ánimo. Además, cuando nos juntamos para celebrar algo, en todas las culturas hay música, bailes o canciones.
Para hablar de cómo los niños comparten con los demás debemos conocer primero por qué etapa están pasando, las consecuencias, las causas y qué actitud debemos tomar los adultos que estamos cerca de ellos.
Una de las situaciones más temidas por los padres o las personas que cuiden a un niño pequeño son los atragantamientos. Suceden cuando a alguien se le bloquean de repente las vías de aire y no puede respirar. En niños y en bebés, el atragantamiento puede estar causado por meter objetos pequeños en la boca que se atascan.

Debemos utilizar técnicas de comunicación diferentes, haciendo hincapié en aquellas que son básicas: narración descripción y diálogo, para incorporar más tarde la argumentación.
Ahora bien; narrar, describir y dialogar constituyen técnicas instrumentales básicas tanto en el aspecto expresivo como comprensivo; también habrá que apelar a recursos que tienden a mejorar aspectos específicos del lenguaje como la pronunciación, el ritmo y articulación de determinados consonantes.
Sigue leyendo
Amamantar no duele y es placentero para la madre y su bebé. Una buena posición al pecho permite al bebé un menor esfuerzo y un estímulo adecuado y eficaz para alcanzar una buena producción de leche, el bebé se queda satisfecho, el aumento de peso es el adecuado, la madre no tiene sensación dolorosa ni grietas y ambos disfrutan de la lactancia. Si hay dolor es signo de que la postura se ha de corregir. En este caso se puede romper el vacío de la boca del bebé metiendo un dedo por la comisura de su boquita y comenzar de nuevo.
Dar de comer a un niño de esta edad puede ser la cosa más fácil o… la mayor de las pesadillas. ¿Es posible alimentar correctamente a un niño a partir del año de edad sin morir en el intento? La respuesta es sí.
Lo primero que hay que hacer es preguntarse: ¿pero, realmente mi niño come mal? A veces nos obsesionamos y, para nuestra sorpresa, el pediatra nos informa de que nuestro hijo (que no prueba las acelgas, ni nada que sea amarillo, ni mandarinas, ni…) está perfectamente alimentado y nutrido.
La idea no es obligarle a comer algo que odia, sino elaborar menús equilibrados y nutritivos con alimentos que le gusten.